miércoles, 25 de mayo de 2016

PARA LOS QUE NO HICIERON CUARTA SEMANA


Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia hispanoamericana


Como todos ustedes saben en este periodo centramos nuestro estudio en esta época literaria.Además saben que muchos de ustedes no han logrado alcanzar este indicador.

En el año 1492 se cerró el ciclo caracterizado por el dominio musulmán en España. Como consecuencia se logró la unidad territorial, política y religiosa, coronado por el descubrimiento de un nuevo continente.
Cristóbal Colón fue un hombre aferrado a las tradiciones, sagaz, observador, audaz navegante y un mal administrador, que se constituyó en protagonista de una época de contrastes entre el mítico y lo científico.
Patrocinado por los reyes católicos, Isabel y Fernando, Colón  descubrió América. Los viajes de Colón  sentaron las bases de un proyecto diferente, acorde con la necesidad de expansión que tenía la corona Española. Se trataba de ocupar tierras, encontrar riquezas, fundar ciudades y difundir la fe católica.
Los móviles de la conquista española en América respondieron a los valores medievales a los que asociaron: el espíritu de cruzada con la búsqueda de riquezas; la divulgación de la fe cristiana con el deseo de poder y de gloria y la evangelización con la necesidad de dominar tierras y salvar el alma de los hombres, aunque, en un principio, se llegó a cuestionar la humanidad de los indígenas al poner en duda si tenían o no alma.
El siglo XVI fue un siglo de contrastes y de violencia; pero también hubo espacio para la autocrítica. Las leyes de Indias y los escritos de Fray Bartolomé de las Casas fueron un ejemplo de esta preocupación.
La Conquista: Siglo XVI se caracterizó por:
  • Numerosas exploraciones que realizaron los españoles y los portugueses en América.
  • Reconocimiento del territorio americano.
  • Sometimiento de las principales culturas que lo habitaban.
  • Desde el siglo XVI hasta comienzos del siglo XVIII los españoles colonizaron y se organizaron institucionalmente.
  • Las leyes de Indias fueron el fundamento jurídico de una complicada red institucional, inspirada en el modelo europeo.

Cambios: después del descubrimiento, los europeos tuvieron una meta fundamental: reproducir en nuestras tierras su cultura, el idioma, las costumbres, la religión. Principalmente esta la religión pues se inició un proceso de evangelización erradicando sus costumbres aborígenes, edificando capillas, y adoptando la fe cristiana.

La literatura: Las crónicas escritas por soldados inauguraron el panorama literario del siglo XVI, el teatro fue uno de los medios que empleo para las colonias españolas.

La literatura del descubrimiento y la conquista: Las crónicas indias se convirtieron en uno de los mejores géneros literarios del descubrimiento y la conquista por su carácter testimonial, estos escritos detallaban las transformaciones de un nuevo mundo, las técnicas narrativas emplearon un estilo descriptivo y directo los autores se valieron de un tono que justificaba las razones de la conquista tanto el aspecto político como el ámbito espiritual.

La literatura de la colonia: A finales de los siglos XVI, el creciente desasosiego por la paulatina crisis del imperio español marco un nuevo rumbo a la sensibilidad artística que hizo notar en las colonias, el barroco en la pintura, la escultura, la arquitectura y la literatura de Europa se trato de acumulación y la oposición de elementos que crearon una sensación de abundancia y dinamismo, hasta aveces reflejaban las inquietudes espirituales y filosóficas que produce el cambio de perspectiva del mundo medieval. La mentalidad del medievo genero un desequilibrio que se expreso en una preocupación constante por diferentes temas como:
la tensión entre lo terrenal y el más allá.
La aceptación y el rechazo del mundo.
La obsesión por la fugacilidad de la vida.
La visión de la realidad como un escenario donde la vida humana es un juego teatral.

Las Crónicas indígenas: escritas por cronistas cuya lengua materna eran las lenguas indígenas, sus autores aun no dominaban el idioma español, algunos cronistas fueron: Juan de  Santa Cruz Pachacuti, Titu Cusi Yupanqui, Felipe Guamán Poma De Ayala Y Fernando de Alva AIxtlixóchitl.

Los géneros: se centraron en las coplas, los romances, las crónicas . 

Otros géneros fueron las cartas, los diarios y la lírica.

Las producciones literarias del Barroco en América estuvo influenciada por los movimientos literarios que se desarrollaron en España: el culteranismo y el conceptismo.



Los anteriores  son  dos ejemplos del conceptismo y del culteranismo explica a cual pertenece a cada uno y porque?

diamantes que fueron antes
de amantes de sus mujer


Esperando están la rosa
cuantas contienen un vergel
flores, hijas de la aurora, 
bellas cuanto pueden ser.







24 comentarios:

  1. No entiendo Profe será q me puedes explicar sisisisi

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. culterarismo primera
      y conceptismo segunda
      maicol piza

      Eliminar
  2. En el material de literatura de este periodo vimos esos dos temas, usted debió estudiarlos, ahora debes responder a qué tipo pertenecen

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Hola profe
    Profe es sólo responder a que pertece o también escribir por que es ese concepto

    ResponderEliminar
  5. Hola profe
    Profe es sólo responder a que pertece o también escribir por que es ese concepto

    ResponderEliminar
  6. El primero es : culteralismo
    El segundo es :conceptismo

    ResponderEliminar
  7. El primero es : culteralismo
    El segundo es :conceptismo

    ResponderEliminar
  8. primer párrafo culterarismo
    segundo párrafo conceptismo

    ResponderEliminar
  9. la 1 es conceptismo.
    la 2 es culteranismo.

    ResponderEliminar
  10. culterarismo primera y conceptismo segunda

    ResponderEliminar
  11. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  12. culteranismo primera
    conceptismo segundo

    ResponderEliminar
  13. culteranismo va de primeras
    conceptismo de segundas
    silvestre

    ResponderEliminar
  14. El primer es culteranismo y el segundo es conceptismo.

    ResponderEliminar
  15. El primer es culteranismo y el segundo es conceptismo.

    ResponderEliminar
  16. primero culteranismo porque utiliza palabras latinas
    el segundo es conceptismo busca más el significado de la frase ,usa descripciones más breves

    ResponderEliminar
  17. Culturismo primera
    Segunda conceptismo casi no la entendi

    ResponderEliminar
  18. Buenas tareas el primero es culteranismo el segundo es xonceptismo

    ResponderEliminar
  19. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  20. Buenas tardes el primero es culteranismo el segundo es conceptismo

    ResponderEliminar
  21. Buenas tardes el primero es culteranismo el segundo es conceptismo

    ResponderEliminar
  22. Buenas tareas el primero es culteranismo el segundo es xonceptismo

    ResponderEliminar