Chic@s, esta es la segunda oportunidad que tienes para seguir esforzándote en mejorar tu capacidad de redacción, como alguna vez lo mencionó Oscar Wilde " No existen más que dos reglas para escribir: tener algo que decir y decirlo." en esta entrada vamos a hablar de un tema que
La invitación es a que cada uno de ustedes de forma crítica y haciendo uso de todo ese bagaje cultural que posee redacte un texto argumentativo sobre LA SITUACIÓN ACTUAL EN COREA DEL NORTE (extensión mínima para aprobar 1500 palabras, sin errores de ortografía). No olvidemos que las citas deben ser bien usadas, de lo contrario se considerará plagio y deberá adelantar plan de mejoramiento.
Tomado del Tiempo (04-07-2017)
El texto se debe subir en el espacio de comentarios con su nombre respectivo y será ingrediente indispensable para aprobar el nivel básico. La fecha límite para presentar es el domingo 9 de julio 6 pm.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMuy bien Jessica
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLa afrocolombianidad, para mi, es un levantamiento que por muchos años han formado las negras y los negros colombianos, dejando evidencias y huellas en la memoria de cada persona. La esclavitud a la cual fueron sometidos, y de la cual sufrieron mucho, además del hurto de la identidad, de la atención medica, de la buena educación y de el buen trato.
ResponderEliminarSegún un informe de caracol radio se concluyò que: Los afrocolombianos son la minoría étnica más numerosa entre el grupo de personas en situación de desplazamiento en Colombia y el 98 por ciento de ellos viven en estado de pobreza
Según el informe, Tumaco, en Nariño; y Buenaventura, en el Valle del Cauca, son ejemplo del drama de pobreza y discriminación que vive esta parte de la población. Muchos se quejan que no volvieron a recibir atención humanitaria de emergencia después de seis meses de su desplazamiento y muchos nunca la han recibido. Entre tanto, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos indica que la población afrodescendiente en Colombia se encuentra marcada por una historia de invisibilidad, exclusión y desventajas sociales y económicas que afectan el goce de sus derechos fundamentales, tanto que padece una tasa de mortalidad infantil que duplica la registrada a nivel nacional, y tiene menor acceso a servicios básicos como educación y salud, así como menor acceso a empleos redituables y menor participación en la vida pública”.
Es justo y necesario resaltar que los afrocolombianos son las únicas personas en todo el mundo que le recorre por la piel el ritmo, la música, la alegría, el sabor, el talento del canto...etc.
En honor a ellos, al sufrimiento por el cual han pasado pero también a la victoria de ser libres se le desarrolla un carnaval llamado: el carnaval de negros y blancos,esta celebración es quizás, la mas grande e importante de Colombia sur, claro està que con el pasar del tiempo, a este evento se le unieron algunos motivos mas de alegría y algunas mas entidades como son las españolas y africanas. el cuy es el plato típico que se consume en este parrandon.
Llevar el color negro en la piel debe ser un gran honor, pues la valentía que tiene ellos para resistir y afrontar el racismo es mucha.
Quiero hacer un pequeño paréntesis para destacar a un gran acordionero, compositor y cantante colombiano negro que con sus melodías ha logrado que mucha gente ame el vallenato, ya que lo canta con tanto sentimiento que hace que llegue a lo mas profundo de nuestros corazones, y este es: “GILBERTO ALEJANDRO DURAN DIAZ” mejor conocido como “alejo duran” o como el negro duran”, a mi particularmente la canción que mas me gusta de esta eminencia es “alicia adorada”.
Yo defiendo y me alegro dela raza negra.
A lo que quiero llegar con mi texto es que no hay porque avergonzarse de tener la raza negra en la sangre, por el contrario se sientan orgullosos y saquen al aire sis habilidades, destrezas y fortalezas.
Por otro lado también quiero invitar a todos nuestros compatriotas blancos que NO discriminemos a lo aforcolombianos, a non discriminar ni a ellos ni ninguna entidad diferente a la nuestra, pues ellos son parte de Colombia y de nuestros corazones, gracias a ellos nosotros podemos disfrutar de nuevos lugares, podemos deleitarnos nuevas comidas y también gozar de sus bailes.
Luchemos para que las nuevas generaciones vivan en una nación donde no sea juzgado por el color de piel si no por el valor de su carácter, ademàs todos los seres humanos deben ser respetados como tal, independientemente de su color
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarAFROCOLOMBIANOS:
ResponderEliminarEl termino afrocolombianidad se utiliza para llamar a aquellos colombianos descendientes de áfrica los cuales llegaron por media de la esclavitud. Se suele llamar a estos grupos de humanos como negros, morenos y otras denominaciones populares, además de los originales afro descendientes y las referidas a los raizales del Archipiélago de San Andrés y a los habitantes del Palenque de San Basilio.
El aporte de estos en la vida colombiana es numeroso, pues trajeron sus bailes (la cumbia: baile nacional con ritmos variados) sus tradiciones y su comida entre otras (sancocho: plata típico utilizando la gastronomía colombiana), las fiestas de san francisco de Asís en Quibdó, la música, sus cantos del pacifico y el carnaval de barranquilla, gracias a esto y a mucho más son conocidos. Hasta el célebre nombre de Macondo, crucial en la creación de Gabriel García Márquez (gran escritor colombiano ganador de premios de literatura gracias a sus obras), el cual tenía origen africano.
Su historia comienza con la esclavización de africanos traídos a Colombia por los españoles y los británicos en la primera década del siglo XVI. Hacia 1520, los africanos eran traídos de lugares como el Congo, Angola, Ghana, Costa de Marfil, Guinea, entre otros, para reemplazar la población nativa que rápidamente disminuía. Su población creció exponencialmente con la trata trasatlántica o comercio triangular. El largo del proceso de liberación iniciado en 1851 solo benefició a sus esclavizadores, pero fue el inicio de un poblamiento y repoblamiento libre que hoy llega a representar el 90 % de la población en el Pacífico colombiano. Otras regiones del país tienen porcentajes importantes y casi desconocidos, como los más de 110 mil afro descendientes en Bogotá.
Hacia mediados del siglo pasado la población negra se encontraba en su mayoría en las dos costas: en los departamentos del Pacífico (Chocó, Valle, Cauca y Nariño) y en los de la costa Caribe (Bolívar, Atlántico, Magdalena). En el último medio siglo un sector numeroso de la población negra se ha quedado en las principales ciudades del país.
Los afrocolombianos, han luchado por su respeto, por poderse integrar en la sociedad pues eran discriminados por su color o por su raza, estas personas son el ejemplo de lucha y de paciencia pues después de tantos años de ser tratados como animales, basura, han podido salir a delante y dejar de ser esclavos y empleados para la raza española, aunque no lo creamos es la raza más fuerte que ha tenido Colombia pues ellos siempre estuvieron unidos en los peores momentos y nunca se rindieron hasta llegar a ser lo que son hoy en día, hasta poder ser independientes en su vida cotidiana.
Las personas afrodesendientes han podido ser personas famosas atletas (Catherine Ibarguen), cantantes (Álvaro José Arroyo), escritores (Manuel Zapata Olivera), alcaldes (José Félix), abogados (Gregorio Sánchez), antropólogos (Nina S. de RIENDEMAN), entre otros, pues han podido ganarse el amor de las personas por su simpatía, su risa, su personalidad y su simplicidad, estas personas han sabido llegar a los corazones no solo de su familia si no de las demás personas.
ResponderEliminarTRISTEMENTE aunque no lo imaginemos, todavía hay personas los cuales viven en los siglos pasados y los discriminan y piensan que esas personas solo sirven para ser discriminadas y tratarlas inhumanamente (no dejándolas ingresar a lugares públicos, negarles algo, mirando los mal entre otros), por eso gracias a la Identidad étnica Afrocolombiana (o afrocolombianidad) la cual les aporta sustento, se ha podido controlar estas discriminaciones para que ellos sigan su vida común y corriente.
Los afrocolombianos también nos han enseñado como ser felices con simplicidad solo teniendo el amor con las personas, dándole buen tiempo a lo malo sin importar nada, sin importar las condiciones siempre están felices y unidos. Yo creería que de ellos deberíamos tomar esto y utilizarlo pues hay personas que necesitan tener todo en la vida para ser feliz, ellos no, eso los hace fuertes, los hace ser personas unidas sin tener ninguna cosa porque pelear. Ellos son el ejemplo de Colombia, ellos son las personas que representan la unión colombiana y el amor hacia los demás.
Por eso y mucho más, el 21 de mayo en Colombia se celebran a estas grandiosas personas las cuales sus ancestros sufrieron, lloraron, gritaron y maltrataron para poder tener la libertad que tiene hoy en día en el territorio colombiano y les damos las gracias por enseñarnos sus tradiciones y costumbres por eso se les da las gracias y se les valora.
NOTA: Si miramos a personas afrocolombianas no las tratemos más, no las discriminemos porque son de otro color, de otra raza o porque creemos que son malos, son personas iguales a todas, personas con sentimientos y queriendo tener una meta en la vida, por eso no les dañemos sus sueños discriminándolos, apoyémoslos en lo que podamos y ayudemos a las personas que los discrimina a cambiar la forma de verlos, dándole a entender que ellos también son descendientes de afrocolombianos por mas blancos que sean, por más ojo claro pues en nuestro ADN también hay sangre de ellos, por eso si los tratamos mal nos estaríamos tratando mal y tratando mal a nuestra familia, entonces ayudemos a cambiar a las personas el modo de verlos dándoles a entender porque son importantes en nuestra comunidad y en nuestra vida cotidiana.
NO DISCRIMINEMOS A LAS PERSONAS POR SER DIFERENTES TODOS SOMOS IGUALES ANTE LOS OJOS DE DIOS, ¡SI! TIENEN PIEL MAS OSCURA PERO NO LOS HACE MENOS, PUES ELLOS PUEDEN LLEGAR HACER MAS DE LO QUE IMAGINAMOS. QUIEREOS Y APRECIALOS, EL DIA DE MAÑANA ALGUNO TE PODRA AYUDAR EN LO QUE NECESITES.
Los afrocolombianos han pasado por miles de situaciones pero siguen luchando por los derechos, ellos son personas muy trabajadoras dignas de admirar no solo por ser luchadoras, sino porque ellos fueron humillados, por gente ignorante me imagino yo, porque a ningún ser le gustaría ser tratado mal.
ResponderEliminarEstas personas han logrado captar mi atención porque siempre han sido muy trabajadores, las comunidades provenientes de estos lugares: choco, Cali, valle del cauca, Nariño poseen grandes cualidades y por eso se destaca esta raza, además, son muy buenos exponentes desde la música como: chocquibtown que hacen que su departamento sea reconocido a nivel mundial, agreguemos esto las artesanía en diferentes materiales en que son elaboradas, sin olvidar que no existe más placentero que saborear un delicioso arroz de coco, sopa de queso con plátano frito, elaborados por estas bellas y talentosas mujeres que a todo lo que hace la ponen sabor a las que decoran sus cuerpos con un materiales propios de la región ( si las compañías mineras se las permite) con el material precioso oro y su filigrana de Mompós.
Muchos de ustedes habran visto una hermosa mujer usando una bata guajira con sus vivos colores, frescura de su tela y su estampado llamativo que gracias a la complicidad de la brisa se ondea y nos permite apreciar las curvas de las voluptuosas mujeres negras que con la cadencia de sus caderas pasean las playas, llevando consigo un recipiente repleto de manjares dulces que sin la ayuda de sus manos pasean y ofrecen a los propios y visitantes estos deliciosos dulcesitos -aunque dulce no sea la vida de quien los preparan- para esto arriesgan su vida trepándose a una palma de coco para bajar sus frutos que son materia prima en la mayoría de sus productos.
Retomando la historia tenemos que recordar que las comunidades afro han sido golpeadas por la esclavitud precisamente por la fortaleza de sus cuerpos y la resistencia que esta raza posee, resistencia que los han hechos acreedores de múltiples reconocimientos y trofeos como el boxeo que hasta el género femenino aporta en la suma de dichas preseas.
Razones habrán muchas como dijera el sabio Martin Luther King “hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces; pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir como hermanos” quien en 1965 pronunció esta diciente frase y aunque consiguió en EU el reconocimiento de los derechos de los negros usando como arma principal la lucha pacífica por la libertad de esta población, hoy en día vemos con horror que la esclavitud continuá de otra manera.
le doy gracias a DIOS por permitir hacerme participe y escribir este ensayo con la colaboración de mi bisabuela de 96 años, quien posee una vista excelente para su edad y sobre todo ese amor infinito por la lectura;cuando le hable del tema del cual debía escribir vino a su memoria el libro" El alférez Real "; su autor Eustaquio Palacios quien dedica esta obra con un texto tan especifico : resalto aquí una parte de esta, " En materia de anécdotas curiosas, Cali ofrece una mina riquísima en sus archivos y en sus tradiciones populares:mina que yo he alcanzado a desflorar apenas, y que otros, mas tarde, explotaron sin duda con mas talento y mas destreza."
EliminarTambién influencio en mi, el haber visto la cinta cinematográfica "12 años de esclavitud", donde se refleja el maltrato y la barbarie de la que eran victimas las personas de color; no muy lejos de la realidad de este siglo, puesto que también la raza afro , ha venido siendo estigmatizada y excluida social,laboral y mas grave aun vulnerando sus derechos tanto en niños como adultos.
Volviendo en la historia, en la época de la esclavitud,cuando los barcos llegaban a puerto con esclavos negros para ser vendidos al mejor postor; no conformes con tratarlos como mercancía los maltrataban físicamente hasta dejarlos a punto de morir. Desde entonces, unos pocos luchadores, por la protección y derechos de las personas de color iniciaron una labor ardua para que a las personas de raza afro se les reconociera como seres iguales a los demás.
Ahora en este siglo, la esclavitud ya ha desaparecido, pero la discriminación racial sigue vigente en ualgunas sociedades, debido a esto, estas personas tienen menos oportunidades y apoyo; deben salir adelante por su propia cuenta superando toda clase de obstáculos he impedimentos que la misma sociedad les ha puesto; y lo han hecho de la mejor manera sirviendo de ejemplo a muchos porq aunque tienen carencias, poseen unas cualidades únicas que resaltan su personalidad; ( bailarines,deportistas, políticos, cantantes etc.) Con un corazón enorme, lleno de humildad y servicio para con su prójimo; porq DIOS nos mando ha este mundo hacer el bien y ayudarnos entre si:"Jesús dijo amaos los unos a los otros como yo os he amado"; si tan solo viéramos el dolor y la alegría de los demás como nuestra, solo tal vez así podríamos entender y tratar de ayudar, hemos sido educados en valores y mas que un color de piel, es el Ser como persona lo que define y hace especial al Hombre.
Debemos concientizarnos y que no solo se quede en papel el "derecho a la igualdad" sino hacerlo real. Porque este país lo necesita, son muchas las personajes afrodescendientes que nos han traído gloria, con sus triunfos y momentos de victoria, pero es triste reconocer también que para nosotros y para el país sea tan poco, sea solo eso un momento; porque luego de esos momentos pasan al total olvido, acordándonos de nuevo solo cuando viven una tragedia o fallecen.
Un claro ejemplo del poco interés y apoyo que se le ha dado a la raza afro, es lo que se esta viviendo en el Pacifico colombiano, siendo una región que ofrece una de las mayores ganancias al país y hoy este padeciendo tanta pobreza y necesidad; el pacifico esta pasando por una dura situación, allí se encuentra la mayoría de la población afrodescendiente y en donde el gobierno no ha prestado la atención que requieren ellos, y no han dado cumplimiento a lo pactado ya en paros y hechos anteriores; hoy Buenaventura, Choco y el Quibdo se levantan en una solo vos para que el gobierno y el país vuelva sus ojos a ellos y nos demos cuenta de su padecimiento porque son innumerables los problemas que tienen no menos importantes que los demás, pero solo para resaltar no poseen agua potable, alcantarillado ni una buena prestación al servicio de la salud; y así se pude continuar la lista de peticiones sin ninguna respuesta.
Otras de sus problemáticas es la falta de sistemas hospitalarios de tercer nivel que aunque tengan la instalación (el edificio) no contiene los materiales suficientes para su funcionamiento;privación de la educación ya que pocos niños pueden terminar sus estudios, la mayoría no tiene un acceso a la educación por la falta de dinero o la inseguridad que tiene la región; escasean las oportunidades de trabajo , el pacifico es la zona de país con menor desarrollo y con mayores indices de pobreza , mas de la mitad de las personas tiene necesidades básicas insatisfechas, aunque la costa pacífica es la puerta principal del comercio exterior de Colombia, el crecimiento de las ventas fuera del país necesitan las vas adecuadas hacia el puerto de pacífico, y esta no la tiene, gracias a la debilidad administrativa y que funcionan desordenadamente; la carencia de acueductos y alcantarillado hace que las aguas negras se vean en las calles y contaminen el ambiente provocando enfermedades como: fiebre tifoidea, shigella, poliomielitis, meningitis, hepatitis... entre otras que afectan a la población especialmente a niños y personas de la 3 edad.
EliminarLa población afro en colombia juega un papel importante porque contribuye con nuestra identidad como nación, la cual por medio de danzas, gastronomía, arte, cultura y folclor; gracias a esto se han creado se han creado carnavales donde ellos muestran lo que hacen y es gran beneficio para Colombia porque atrae extranjeros y hace que se active el comercio, en estas fiestas se ven sus trajes típicos, "su sabor" no solo en comidas y sus danza, sino en la felicidad que ellos demuestran, porque hacen lo que les gusta y así mantener vivos sus costumbres de negros, aquello es turismo para Colombia, beneficios, reconocimientos, aumento de la economía...entre otros
Parte uno:
ResponderEliminarColombia es un país que tiene diversidad de cultura que nos permite tener de cada parte del mundo un pedacito de información. En este caso hablare de los afrodescendientes que llegaron a nuestro país producto de la esclavitud hace varios años, y que con el tiempo se hicieron libres por sus propios medios y con la ayuda de otros que velaron por la igualdad de los derechos humanos. Cabe destacar que hoy día nuestra sociedad colombiana se ha visto enriquecida por este grupo de habitantes quienes nos han aportado a nivel cultural, social, deportivo y artístico innumerables logros a nivel nacional y mundial. Es importante mencionar que a nivel mundial hemos sido noticia por varios integrantes afrodescendientes en el deporte por mencionar hace algunos años María Isabel Urrutia en los años 1990 y 1994 medallista de oro en los juegos olímpicos en pesas. A nivel musical su sabor, su movimiento y su gran voz nos deleitó con su música caribeña como lo fue el cantante Joé Arroyo.
Sin duda nuestro país es privilegiado al tener entre sus pobladores esta raza que nos ha brindado muchas alegrías y que ha resaltado nuestro nombre. Por eso es tan importante que todos nosotros tengamos respeto por ellos y que permitamos que nuestras leyes sean igualitarias, pues el color de piel no define a la persona sino sus actos. He sido un respetuoso de todos los seres humanos y de los seres vivientes que durante mi vida han estado presentes y que en algún momento me han necesitado, porque en mi familia siempre se ha destacado el respeto por todos y la colaboración para los demás, hoy digo esto porque es importante que desde la familia se eduque y se forme a sus integrantes sobre valores y tolerancia.
No solamente por escoger un día al año para homenajear y recordar a la población afrodescendiente se va a respetar y a fomentar su integración a la sociedad y a mostrar lo que ellos hacen, lo que han aportado a este país y sobre todo lo que nos han dejado, nos dan y nos siguen aportando a nivel social y moral. Es necesario decir que nuestra constitución ha sido muy clara con todos redactando decretos, leyes y otros para garantizar nuestra seguridad y los beneficios a los que tenemos derecho por ser ciudadanos colombianos. Desafortunadamente hoy día todavía se ve y se vivencia la intolerancia contra los afros por su color y en muchos lugares los discriminan y los tienen como personas que no son dignas de recibir algunas cosas, privilegios o como se quiera llamar, es intolerable que en algunos sitios comerciales no les permitan el acceso, a pesar de estar en un país tan alegre multicultural y sobre todo respetuoso, se permitan estos atropellos hacia este grupo de personas. También es necesario hablar de la discriminación hacia las mujeres afrodescendientes que son tratadas como esclavas en este siglo y que las emplean para trabajos como domesticas sin pretender desvalorar este humilde trabajo que lo ejercen mujeres de todas las razas y condiciones económicas, es simplemente hacer la observación de que los afrodescendientes son personas capacitadas a nivel moral y educativo para ejercer cualquier empleo o cargo que los amerite así como la raza blanca también lo hace.
Parte dos:
ResponderEliminarPor otra parte, se debe nuevamente sensibilizar a todas las personas en la manera de tratar a todos por igual en lo que tiene que ver con el color de piel y la cultura a la que pertenece. Sobre todo, desde casa, porque de ahí es donde surge el racismo y la falta de respeto hacia los afrodescendientes.
También digo que todos los seres humanos somos capaces de muchas cosas, de crear, de inventar de surgir; porque en este mundo todos tenemos derecho a vivir la vida que escogemos o la que queremos vivir sin la intención de hacer daño a nadie y así como somos libres de vivir cada uno también debemos dejar vivir a los demás.
“Hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces; pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir como hermanos” … (Martin Luther King) esta frase nos enseña que debemos aprender a vivir con los demás, en comunidad. Así como hemos aprendido otras cosas muy importantes como lo dice que hasta los animales nos han enseñado: a comportarnos, a vivir en el medio en que están y nos dan ejemplo de comportamiento y de compañerismo. Nosotros debemos también ser solidarios y respetuosos de todos los seres que nos acompañan en este mundo y que cada día al igual que nosotros deben salir adelante, trabajar, comer, educarse, alimentar y cuidar una familia.
Espero que todo el mundo vivía en paz sin distinción del color de la piel, que vivamos para progresar, para ayudar a los demás, que cada día sea mejor que los otros días que ya han pasado; nos pongamos la mano en el corazón y saquemos adelante todos los proyectos que sean para mejorar la vida y a la tierra.
La comunidad afrodescendiente merece ser homenajeada todos los días del año porque es una gran población que sale adelante a pesar de los obstáculos que siempre encuentran, pero que además luchan cada día por ser reconocidos y sobre todo por darnos el ejemplo de aceptación en la sociedad. Es importante ver que en los últimos años se han destacado en nuestra sociedad, ha habido más participación y un ejemplo ha sido en la política, en la televisión.
Por ultimo espero que nuestra Colombia libre y alegre que siempre lo ha sido, siga siendo la misma teniendo en cuenta la igualdad en derechos y participación de todos sus ciudadanos sin importar la raza o el color de piel. Para conseguir la paz que todos queremos y para el beneficio de un país que merece ser el mejor del mundo por el ejemplo de aceptación y respeto de cada uno de los seres humanos que vivimos en el con orgullo de ser colombianos.
cita 1. Martin Luther King “Hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces; pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir como hermanos”.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarPRIMERA PARTE:
ResponderEliminarAfrocolombianos son aquellas personas de color, niches, mulato, morenos y otros descendientes de África. Además de los originales afrodecendientes y nativos africanos que por diferentes circunstancias terminaron en el territorio colombiano.
AFRODECENTIETES: son aquellas personas nacidas fuera de áfrica pero con antepasados del continente africano, la mayoría de estas personas afrodecendientes son descendientes de personas trasladadas o secuestradas de áfrica con destinos variados como Asia, Europa, y américa para ser obligados a trabajar excesivamente en obras con diferentes fines. Estando cautivos fundamentalmente en los siglos XVI y XIX durante las conquistas. Traídos a Colombia por lo británicos y españoles en la primera década del siglo XVI para la suplantación de la población nativa que demasiado rápido disminuía, aquellas personas eran traídas de lugares como costa de marfil, sierra leona, Congo, Ghana, guinea, Senegal, Angola, Mali y de otras partes del continente africano.
EXCLAVISMO: en los finales del siglo XVI se inició la trata de esclavos africanos. La esclavitud ya existía en áfrica desde el principio de su historia, pero adquirió la dimensión de comercio con la llegada de las personas europeas, aquellos colonizadores hacían acuerdos verbales con los jefes de las zonas e intercambiaban esclavos por mercancías. Pero como puede o pudo haber gente con ese pensamiento pues ellos argumentaban que los africanos mujeres tanto como hombres eran más un instrumento de trabajo para las duras faenas, que eran parecidos a unas mulas, de ahí viene el nombre de mulato y mulatas el cual se les decía a las personas esclavizadas “negras”, aunque había una Resistencia llamada cimorraje.
EL CIMORRAJE: era todas las formas de resistencias contra la discriminación y la esclavitud que fue muy constante durante el periodo colonial de una forma “pasiva”. Con la destrucción de instrumentos de trabajos, desobediencia masiva entre otras fueron sus formas de expresarse y era la forma de pelear para recobrar su libertad, tener una familia, el derecho a ser personas y luchar para tener una sociedad igualitaria.
SEGUNDA PARTE:
ResponderEliminarLos afrocolombianos son personas que a pesar de haber tenido una vida dura, y haber nacido en una familia humilde con sus ganas de salir adelante luchan y lucharon contra toda adversidad no para ser alguien, desde que nacemos ya somos alguien sino para sobresalir en su profesión, ayudar y ser ejemplo de muchas personas.
El 21 de mayo No es una simple fecha es el día en que podemos homenajear y dar las gracias a aquellos personajes que ya fallecieron y que aún están con nosotros que dejaron y dejan huella en nuestra música, literatura, deportes, ciencia, medicina, política, antropología y periodismo y a todo afrocolombiano. Y no solo dar homenaje a aquellas personas también de pedir perdón por todos los años que pasaron sufriendo los malos tratos dados al ser esclavos ya que fueron muchos años siendo esclavos acabándose por fin gracias al gobierno de José Hilario López hasta 1851 con muchas complicaciones teniendo que esperar décadas para que su libertad absoluta o definitiva fuera legal.
Hay muy buenos ejemplos de afrocolombianos, muchos iconos que con esfuerzo y sudor lograron sus metas. un gran ejemplo es Caterine Ibargüen, que supero la separación de sus padres por culpa del conflicto armado criándose con su abuela siendo hoy en día una gran atleta destacada en salto de longitud, salto de altura y salto triple con un repertorio de logros de 5 medallas de oro ,3 de plata y 5 de bronce. Representando a Colombia logro un salto triple de 15,17 metros en los juegos olímpicos del 2016 en rio de janeiro (Brasil) consiguiendo así la primera presea dorada para el atletismo olímpico colombiano, siendo el orgullo de muchos colombianos. Así como Caterine hay muchos más afrocolombianos con una inmensidad de logros al destacar en diferentes profesiones con los cuales siempre estaremos agradecidos y seguirán viviendo siempre en nuestros recuerdos.
En realidad a mi parecer aquellas personas nunca tuvieron que haber sido tratados como lo fueron entre los siglos XIV – XIX todos tenemos los mismos derechos e igualdad. Somos seres humanos, en realidad me parece que aquellos oscuros tiempos no se deben recordar e intentar el tiempo que nos quede para pedir perdón a aquellas personas que fueron esclavizadas. No entiendo como hay gente que en pleno siglo XXI siga teniendo el pensamiento que las personas “negras” son inferiores a ellos y que no deberían tener los mismo derechos, aquellas personas son ignorantes el pensar que las personas “negras” no deben ser tratadas como un ser humano sino como un instrumento, están totalmente mal todos somos iguales y tenemos los mismos derechos como deberes y deben ser tratadas como cualquier persona “blanca”.
Actualmente Vemos y comprobamos que el Choco es tierra de grandes personas que con esfuerzo y dedicación son trabajadores y que con orgullo sacan adelante sus cultivos de plátano, maíz, arroz y otros alimentos. Las altas lluvias del departamento aumentan y es seguro que a ellos les vaya mal en estos tiempos de invierno ya esto hace difícil la agricultura, en el choco hay problemas en los que intervienen los grupos guerrilleros de las FARC y el ELN y en ellos muchos delincuentes. Otras de estas grandes personas ejemplares y trabajadoras viven en Cartagena y tienen la costumbre de hacer sus dulces de coco y venderlos, especialmente eso lo hace siempre la mujer y es colocarse una clase de platón encima de su cabeza. No solo eso las NEGRAS hacen el trabajo de las trenzas, además son originadas mucho tiempo atrás en áfrica pero que tristemente asociados al trabajo de la esclavitud.
ResponderEliminarLlevado al caso hay muchas personas de distintas ciudades que tienen sueños y metas el cual aún luchan por cumplir, esto del AFROCOLOMBIANISMO no solo nos abre la mente a pensar que hay personas que teniendo una forma de vida muy baja en la época de su niñez fue dura en todo dependiendo que algunos trabajaban, cocinaban y ayudaban a sus padres en deberes muy duros; en el siglo XVI se inició la esclavitud a los negros y se les reconoce su trabajo, el gran conocimiento y responsabilidad de todo lo que tenían que cumplir ante sus ‘amos’. Estos artistas y deportistas ya mencionados son una gran experiencia a los que no valoran a los que más han sufrido y luchado por sus sueños y son unos GRANDES AFROCOLOMBIANOS los más duros para el talento que Dios les dio, él nos pone grandes propósitos que varias personas han fallado con esto y otros son más como dicen ‘echaos pa lante’ son de más conocimientos y de amplia imaginación. Con grandes triunfos saben valorar y agradecer a Dios todo los que les ha puesto en el camino. No solo ellos tienen oportunidades en la vida, nosotros al proponernos algo lo cumplimos, pero depende al esfuerzo y dedicación...solo se una cosa y es que hay que ser trabajador y muy sencillo para más adelante tener un gran futuro. Cosa que a nuestros amigos los AFROCOLOMBIANOS les sobra y son conscientes de todo el dolor y el sacrificio que han pasado y han luchado por sacar adelante y llevar en alto y con orgullo el nombre y los colores de nuestra bandera al mundo y explicando que no solamente la clase alta puede llegar en alta, sino también la clase baja que es la que hoy en día lucha.
Tenemos varios ejemplos que podemos mencionar, ¿Qué nos dice ahora el gobierno de aquellos indígenas por hambre y un techo donde vivir y son víctimas de agresiones? Esto suele pasar en el valle del cauca donde se encuentran la mayoría de grupos étnicos, ellos son los que más están en desacuerdo con desacatos, cosas que no les gusta y además pueden llegar hacer un paro indígena a la cual luchan con el gobierno para que le brinden ayudas. No solo nos llama la atención los supuestos ‘GRANDES’ sino que también hay que pensar en aquellas madres indígenas que sin tener un apoyo pueden ser grandes personas y desde ahí, desde la pobreza comienza una gran historia, eso depende de la educación y los valores que le den a una persona. Pero. ¿Qué está haciendo el gobierno para conservar en AFROCOLOMBIANISMO? Un ejemplo de ellos es el dinero que se entrega en familias en acción y hay algunas de esas familias que se le denominan familias coladas, ya que como conocemos hay personas que realmente si necesitan y que se puede esperar de los del gobierno. Por lo tanto Es verdaderamente triste ver como familias indígenas se encuentran en las calles pidiendo limosna, y es cuando más nos ponemos a pensar para que viven cobrando esos peajes tan caros para las infraestructuras en las vías que no se ven, es decir lo que realmente hacen es coger esos dineros y llenarles los bolsillos a los llamados cuellos blancos (LOS DEL GOBIERNO) Es un deber de la humanidad ayudarnos entre todos y que todos vivamos de nuestras culturas tal cual sea la región y respetar la forma de vida de algunos afrocolombianos que han sufrido por cuestiones de desplazamientos por la violencia que hay en muchas de las regiones de este país no solo están en una sola ciudad si no en varias por la misma razón. Algunos son inmovilizados que empiezan con una nueva forma de vida para tener en si una nueva esperanza de comenzar de nuevo. Todo esto nos deja como experiencia que como la civilización que somos no comprendemos que es valorar y por último respeto con nosotros mismos, es importante saber que el AFOCOLOMBIANISMO se presenta con nosotros para sí aprender de la nobleza de ellos junto a sus culturas. En conclusión, los grupos étnicos (afrocolombianos) con los que más tienen conocimientos en lo que respecta al pasado de sus ancestros
ResponderEliminarPresentado por Jhon Bairon Candamil
ResponderEliminarLas Comunidades Afrocolombianas, a través de las organizaciones y los educadores, siempre han estado presentes en el proceso educativo nacional, enaltecedor y difusor de la historia y los valores que conforman la identidad africana de Colombia o identidad afrocolombiana. Han reclamado que la educación sea un camino que permita a los estudiantes de todo el país reconocer y desarrollar sus raíces culturales africanas y afrocolombianas.
Pude averiguar que La identidad afrocolombiana se ha forjado en el contexto de la esclavización y el cimarronaje. Durante la esclavitud las personas africanas fueron consideradas seres subhumanos, seres inferiores y animalizados. La dominación y alienación de la conciencia impidieron la construcción de valores o referentes positivos sobre la persona africana esclavizada, que aprendió a subvalorarse al interiorizar la ideología opresora, la lengua, la religión y el conjunto de la cultura española esclavista.
“Los africanos llegaron a la Costa Caribe esclavizados de etnias bantú, procedentes del Congo, Angola y Senegal, esto puede comprobarse porque se manifiesta en la lengua criolla de Palenque, literatura oral, fábulas, cuentos, los bailes cantados, entre muchas otras manifestaciones”, esto fue dicho por un expositor de uno de los eventos de afrocolombianidad, Martín Orozco Cantillo, investigador cultural, magíster en filosofía latinoamericana.
En un texto pude encontrar lo que decía Benilda Duque, ella afirmo que: "Desarrollar la inteligencia sin la adecuada formación humanística, desconociendo al educando, su cultura, su historia y su realidad social es afianzar la desintegración del ser humano para que quede en las percepciones de su interés individual desligado de la totalidad a la que pertenece y sin desarrollar su responsabilidad personal, social y étnica"
A partir de ahora, educadores y comunidades, tienen la misión de devolver todo lo que se les ha hecho ignorar, enriqueciendo la vida comunitaria y escolar con los valores de la comunidad y cultura Afrocolombiana. Identidad Afrocolombiana nos permite recrear la historia, los símbolos, las imágenes y las bases de nuestra identidad étnica y cultural de una de las comunidades más importantes de la nación. En este proceso los colombianos y los afrocolombianos debemos rebautizar conscientemente nuestra realidad.
ARGUMENTO DEL AFROCOLOMBIANISMO POR ANGEL DANIEL JIMENEZ RINCON
ResponderEliminarPrimera parte:
Para poder hablar del “Afro colombianismo” tenemos que tener en cuenta el honor del ex presidente de África (Nelson Mandela), como primer presidente de color o “negro” (palabra neológica, que la gente usa por simple moda o costumbre). Quien en su mandato como presidente (1994 a 1999), lucho la mayor parte de su adultez contra la raza blanca, para así dejar de ser llamados esclavos.
Quería tener en cuenta el trabajo de este hombre, ya que gracias a él, los “negros”, ahora tienen los mismos derechos y convenios políticos que los blancos.
La raza negra existe desde antes de la conquista española en América y gracias a esta conquista Colombia pudo tener una democracia y un avance. México, aunque no fue conquistado y se quedó en un país indio (llamado así por la gente con falta de cultura), pudo tener un avance gracias a los países aledaños.
Esta raza no tiene por qué sufrir de bullying, si todos sabemos que a pesar de todo, ellos aún siguen siendo humanos. Aunque hace casi un siglo estos tenían que sufrir, no es el hecho de que aun hoy en día sigan siendo tratados de una forma muy inhumana.
Resaltemos el caso de Claudia Mosquera profesora afrocolombiana en la Universidad Nacional de Colombia, quien en el 2013 fue víctima de racismo verbalmente en Cartagena, Colombia. Teniendo que demandar a su agresor, El Heraldo informó que entre 2012 y 2013, los afro-colombianos fueron sometidos a otros comentarios despectivos y racistas. En mayo de 2012, el concejal de Bogotá Jorge Duran Silva afirmó que la crisis legislativa que afecta a la ciudad era semejante a "una manada de negros". Asimismo, en mayo de 2012, un diputado de Antioquia hizo un comentario racista en referencia a las inversiones de dinero a la población afrocolombiana en la región del Chocó, explicando que era una pérdida de tiempo. Fue inhabilitado de su cargo por cinco meses por la oficina del Fiscal General. El 11 de enero de 2013, una ex reina de belleza sufrió un ataque racista cuando un empleado del aeropuerto le dijo que "no era más que una simple negra que no debía hablar." El 29 de enero de 2013, el Programa Presidencial de Colombia para los afro-colombianos denuncio y lamento el ataque de discriminación racial sufrido por la profesora Mosquera.
Y aun así se siguen viendo casos extremos de racismo, casos en los cuales se ven casos de suicidio y/u homicidio.
Pero aun así se han visto noticias de Afro colombianos que sacan el país adelante en actividades como deportes, música y cultura.
Segunda parte:
ResponderEliminarUn ejemplo de ello es Álvaro José Arroyo González, (Cartagena de Indias, 1 de noviembre de 1955 - Barranquilla, 26 de julio de 2011), más conocido como Joe Arroyo, fue un cantante y compositor colombiano de música salsa y tropical, considerado como uno de los más grandes intérpretes de música de su país.
Sus canciones fueron éxito a nivel nacional e internacional, ganó múltiples discos de oro a lo largo de su carrera, entre ellos, 18 congós de oro y 4 súper congós ganados en el festival de Orquestas del Carnaval de Barranquilla. Entre sus canciones más relevantes destacan «La rebelión», «Tania», «Mary», «En Barranquilla me quedo», «El Ausente», «Tumba techo», «Centurión de la Noche», «Manyoma», «La noche», «La rumbera», «La guarapera», «El trato», entre otras.
En noviembre de 2011, Arroyo ganó el premio Grammy Latino como mejor cantante/compositor en la ceremonia de los Grammy Latinos 2011.
También está la señorita Lara que nació en Puerto Tejada, Cauca, pero a la edad de seis años se mudó a Cali, en un principio estudiaría Derecho, pero su madre la instó a que se fuera por la Comunicación. Inició su trabajo en Caracol Radio, como reportera deportiva, en 2002, luego, ingresó a Tele pacífico, como presentadora-reportera, del programa cultural Nuestra Herencia, donde recogía las historias de vida de los habitantes de la Región Pacífica. Gracias a ese espacio cultural obtuvo un Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar.
Luego de cuatro años en Tele pacífico, Mábel ingresa a Noticias Caracol en 2008, para presentar la emisión del fin de semana. Posteriormente estuvo de lunes a viernes a mediodía, luego con Juan Diego Alvira, conducía la primera emisión del noticiero. En 2013 ingresa al programa radial de opinión Mañanas Blu de Blu Radio, alternando con Noticias Caracol, hasta comienzos de febrero de 2016, cuando dio a conocer mediante sus redes sociales, su retiro de Noticias Caracol, aunque dijo que esporádicamente hará informes para el noticiero desde Cali.
Existen aún más casos, ejemplo: Toto La Momposina, con su música folclórica; Petrona Martínez, cantante de música autoctonica; Chocquibtown, con su gran talento musical; Alejo Duran, acordeonero, compositor y cantante colombiano de vallenato; Raul Cuero, microbiólogo; Faustino Asprilla, deportista; Juan Guillermo Cuadrado, deportista; Caterine Ibargüen, atleta; Pacho Maturana, odontólogo y ex futbolista; Manuel Zapata Olivilla, esctiror… y aun la lista sigue pero en mi consentimiento ellos son los que mejor se han lucido, el Joe con su talento y Mábel con su belleza.
Estos personajes ayudan al país, apoyando con su: creatividad, triunfos, belleza y capacidades.
Quisiera agradecer a mi profesora de Lengua castellana o Español, por haber puesto este trabajo ya que gracias a este trabajo aprendí bastante sobre esta raza y pude conocer más sobre la cultura colombiana.
Daniel muy buen trabajo, resalto el uso de las citas.
ResponderEliminarPRIMERA PARTE:
ResponderEliminarEn Colombia, viven aproximadamente 10 millones de hombres y mujeres afrodescendientes, Existen regiones donde la mayoría de su población es negra.
Actualmente el pueblo afrocolombiano está presente en 800 municipios del territorio nacional, incluyendo las regiones oriental y amazónicas. Los principales territorios afrocolombianos son: las llanuras del Atlántico y del Pacífico, los valles medio y bajo de los ríos Magdalena y Cauca, Urabá y Norte del Cauca. Las concentraciones urbanas más importantes están el las ciudades de: Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Santa Marta, Riohacha, Montería, Sincelejo, Buenaventura, Quibdó, Tumaco, Turbo y Guapi; La población negra de Colombia se constituye con los descendientes de africanos de las etnias provenientes del Africa ecuatorial, esclavizados y traídos a América desde la época de la Colonia, en el siglo XVI. Su llegada tiene lugar dentro de los inicios del capitalismo mundial, cuando la colonización europea introduce esclavos en el continente americano para la explotación de materias primas como el algodón, azúcar, arroz, tabaco entre otros. Los departamentos con mayor porcentaje de afrocolombianos son Chocó, el Archipiélago de San Andres, Providencia y Santa Catalina, Valle, Bolívar y Cauca. Los que concentran aproximadamente el 50% de la población afro del país son: Valle del Cauca, Antioquia y Bolívar. La población afrocolombiana vive en la actualidad un proceso acelerado de migración hacia centros urbanos como consecuencia del desplazamiento forzado ocasionado por el enfrentamiendo de los grupos ilegales, en las regiones de Urabá y del medio Atrato y por la expansión de los cultivos ilícitos en las regiones de los ríos Patía y Naya; es así como en las ciudades de Cartagena, Cali, Barranquilla, Medellín y Bogotá reside el 29,2% de dicha población.
Según artículo de la biblioteca virtual Luis ángel arango dice que la
Presencia de la población afrocolombiana en el territorio nacional: El Departamento Nacional de Planeación DNP estima que la población afrocolombiana es de 12 millones de colombianos, pero para el movimiento Nacional Afrocolombiano CIMARRÓN es superior a los 18 millones de habitantes, aproximadamente el 45% de la Nación, que son africanos criollos y afromestizos.
SEGUNDA PARTE:
ResponderEliminarLa observación general de la población permite percibir que del mestizaje profundo de los africanos con los indígenas y los hispanos, ha surgido un ser colombiano cuya etnicidad genética dominante es africana. El ser colombiano no es blanco, su fenotipo dominante no es el europeo, es el resultado del sincretismo africano e indígena españolizados, demostrándose lo que predijo el Libertador Simón Bolívar: somos más los síntesis de Africa y de América que de Europa, mestizaje que su propia individualidad encarnaba.
Los territorios históricos, hogares tradicionales que los ancestros esclavizados, en las minas y haciendas, y las comunidades cimarronas, constructoras de libertad en las selvas, dejaron de herencia a la población afrodecendiente son los siguientes: la región Pacífica, San Andrés y Providencia, el Valle del río Patía, el Valle del río Cauca, los valles medio y bajo del río Magdalena, Litoral Caribe, Llanura de la región Sabanera, la Llanura de Urabá y el Norte del departamento del Cauca. En la región Atlántica viven la mayoría de los afrocolombianos, predominantemente afroindígenas, y en la región Pacífica viven la mayoría de africanos.
En las cúrales de nuestro congreso, en las filas de nuestro ejercito, en las oficinas de nuestros profesionales, en nuestras industrias, en los cuadros de nuestros conjuntos deportivos, en las aulas de nuestras Universidades y en los bancos de nuestras escuelas, están presentes los afrocolombianos descendientes de razas africanas.
Sin embargo, en la literatura Colombiana y en los textos de lasescuelas ha faltado la visión de conjunto que nos lleve a comprenderel origen de los hombres de piel oscura y de cabellos ensortijados, a analizar sus valores y a exaltar sus meritos, sacrificios y esfuerzos en la formación de nuestra patria
TERCERA PARTE:
ResponderEliminarComunidad negra: De acuerdo con la ley 70 de 1993, es el conjunto de familias de ascendencia afrocolombiana que poseen una cultura propia, comparten una historia y tienen sus propias tradiciones y costumbres dentro de la relación campo-poblado, que revelan y conservan conciencia de identidad que las distinguen de otros grupos étnicos.Palenqueros: La comunidad negra del Palenque de San Basilio, en el municipio deMahates (Bolívar), se diferencia del resto de comunidades negras del país por contar con un dialecto propio producto de la mezcla de lenguas africanas con el castellano.Raizales del Archipiélago de San Andrés y Providencia: Los raizales del Archipiélago de San Andrés y Providencia se diferencian de las comunidades negras del continente porque cuentan con un dialecto propio y con prácticas culturales y religiosas más cercanas a la cultura antillana y a la influencia anglosajona en la región Caribe.Afrodescendientes: Este concepto agrupa la comunidad humana en su conjunto, en tanto científicamente se reconoce que ésta desciende de África. No obstante, y como categoría jurídico – política, la III Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y demás formas conexas de intolerancia, adoptó este término para referirse a la diáspora africana. Por afrodescendientes se denota a todos los grupos identificados como negros, morenos, zambos, trigueños, niches, prietos, entre otros; algunos hacen parte de los eufemismos recreados en contextos de racismo. Como categoría jurídica, el concepto afrodescendiente da estatus de sujeto de derechos internacionales.Afrocolombianos: Concepto de carácter eminentemente político, utilizado desde hace algunas décadas por los líderes de la comunidad negra con el fin de reivindicar o destacar su ancestría africana. En los últimos años el uso de es Comunidades Negras ancestría africana. En los últimos años el uso de este etnónimo se ha generalizado al punto que se utiliza indiscriminadamente con la palabra negro de acuerdo con el nivel de conciencia o la ubicación política o concepción histórica de quien la usa. A su vez se ha erigido como una categoría integradora de las distintas expresiones étnicas de la afrodescendencia colombiana.
Debemos respetar y ser tratados todos por igual ya que somos un pais libre que se rige por una constitución
No existen las razas, la única raza que existe es la humana.
Término con una frase muy bonita que vi mientras leía varios artículos de afrocolombianos " SIN NEGROS NO HAY SABOR, COMO DICE LA CANCIÓN!"
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarmuy bien padilla
ResponderEliminarExisten muchos tipos de razas humanas en este mundo tan misterioso, pero no estamos aquí para hablar sobre los enigmas de este, si no, para tocar un tema el cual en épocas pasadas era algo alarmante pues no se le ponía mucho cuidado y se abusaba de estos….Si señores y señoras voy a hablar de los Afrodescendientes o mal llamados “negros”, PERO y porque tendremos ese maldito habito de llamar a las personas de color con este apodo el cual no es nada bonito o sí? . Pero bueno en fin, mejor vayamos tiempo atrás donde estas personas eran cautivas de los españoles traídos principalmente de costa de marfil, Ghana, Mali, Angola y más lugares del continente africano. Los cuales LOS tenían trabajando como animales PARA beneficios suyos, y a ellos no se les era permitido ninguna clase de manifestación en contra de los que los tenían oprimidos excepto por algunos que con destrucción de instrumentos para trabajar y la desobediencia masiva eran sus formas de protestar cuyo nombre era cimorraje.
ResponderEliminarCIMORRAJE: es el nombre que se les daba a toda técnica o forma de protestar contra las personas que los tenían aprisionados en contra de su voluntad. Esa técnica lamentablemente no funciono toco esperar hasta 1851 en el gobierno de José Hilario López el cual tuvo muchas complicaciones pero al final termino, lograron que se acabe legalmente la esclavitud reconociendo a los “negros” como personas, como humanos lo que siempre fueron y como siempre tuvieron que ser reconocidos como una “persona” como “seres humanos”.
Pero no entiendo como puedo o podía haber gente con el pensamiento que los “negros” son inferiores a ellos, que son anímales esa era uno de sus argumentos, el cual era que los “negros” eran muy parecidos a las mulas de ahí proviene el nombre de mulatos y mulatas, también que ellos eran más para estar en las duras faenas, todos somos iguales y no es posible que en medio siglo XXI haya gente con ese pensamiento estúpido de que somos o son superiores a los “negros”.
Pero bueno no recordemos más el trágico y desagradable pasado. Volvamos al 21 de mayo fecha en la que hacemos homenaje a aquellas personas que murieron esclavizadas, a los afrocolombianos que están y dejaron huella en nuestra historia en una cantidad inmensa de profesiones como literatura, música, deportes entre otros lo cual es lo mínimo que podemos hacer, con los cuales siempre estaremos agradecidos y orgullosos de esos afrocolombianos que a pesar de las duras circunstancias salieron adelante para dejar en alto el nombre de Colombia en todo el mundo. Aquellas personas siempre vivirán en nuestros recuerdos y tendrán un lugar en nuestros corazones.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarPresentado por JUANITA RUBIO
ResponderEliminarPARTE 1: Hoy simplemente me uno al pensamiento razonable, inteligente y objetivo de Pirry.
Y me pregunto como pueden existir racistas??? Y a la conclusión que llego es que es envidia por el simple hecho de ser una raza perfectamente diseñada.
Mi novia
Por Pirry
Colombia es un país racista, una nación tercermundista que vive unos 30 años atrás del primer mundo, donde ahora hay un presidente negro. Más que racista, Colombia es un país excluyente, con una brecha social cada vez más grande, en el que la riqueza está repartida de la manera más inequitativa en el mundo. Colombia sigue siendo un país de blancos a un lado y todas las otras razas al otro. Tal vez por eso somos racistas: por ignorantes, atrasados y faltos de educación; porque en nuestro subconsciente nos cuesta imaginarnos a un negro o a un indígena como doctor, ministro, presentador de un noticiero o protagonista de una telenovela. El mundo está cambiando, pero nosotros no cambiamos tan rápido como el mundo.
De puertas para afuera todos tenemos los mismos derechos, pero no de puertas para adentro. Tal vez los baños, las escuelas o los puestos de los buses no estén separados entre blancos y negros, como sucedía en Mississippi o Alabama durante los años de la revuelta de los derechos civiles en Estados Unidos; pero no hace falta, pues seguimos divididos por barreras tan invisibles como reales. Y si no, dígame: ¿cuántos afrodescendientes hay en la Universidad de los Andes? ¿Cuántos en los colegios de la Uncoli? ¿Cuántos ministros son afrodescendientes? ¿En cuántos sitios de rumba en Bogotá les han cerrado la puerta en la cara a los ‘afro’ con la disculpa del código de ropa o la reserva del derecho de admisión? Pero el colmo de los
Parte 2: Pero el colmo de los colmos sucede en esa pecueca que llaman política: las curules de los negros son ocupadas por blancos.
ResponderEliminarMucha gente de este país piensa que los seres humanos somos diferentes de acuerdo al color de nuestra piel, y yo estoy empezando a opinar igual.
Cuando veo a Caterine Ibargüen no puedo dejar de pensar que, además de disciplinada y fuerte, tiene una genética superior. Cuando pienso en cada deportista, bailarín o cantante afrodescendiente que solo encuentra en el deporte o en el arte la salida, me doy cuenta de que no solo triunfa, sino que lo hace con el doble de esfuerzo que los otros. ¿Qué tal Fernando Montaño? ¿Qué tal ese despliegue de plasticidad, físico y talento? ¿Qué tal hasta dónde tuvo que ir para triunfar? Al Royal Ballet de Londres.
Por eso, cuando mi negra me abraza y me cubre con esa sonrisa mágica, cuando me atrapa en ese cuerpo tonificado y felino que no necesita ni bisturí ni 100.000 tratamientos para ser bello, me siento inferior. También cuando contemplo sus piernas, que parecen salirle muy alto desde ese abdomen plano, perfecto, divino, que no llega a la exageración de los abdominales demasiado marcados —y hasta masculinos— de las que se obsesionan con lo fit. Cuando su piel caoba se encuentra con la mía, desabrida y blanca como la leche, yo soy el que quisiera apagar la luz. Cuando la veo en las obras que presenta en sus clases de Teatro o cuando vamos juntos a bailar salsa, entiendo que estamos hechos de materiales diferentes, que ella lleva en su ADN cosas que yo no tengo: el ritmo, el sabor, la magia y la fortaleza para mantener siempre la sonrisa latente, a pesar de vivir en una sociedad que históricamente les debe a ella y a todos los de su raza.
Juliana es una brisa fresca que me llegó del Pacífico; es pura inocencia y deseo a la vez, porque es magnífica, porque es hermosa, porque su cuerpo es la tentación en pleno. Es el balance ideal para mi gusto: las nalgas redondas y firmes que le dio la naturaleza; los pechos pequeños pero perfectos, como me gustan. Es la antípoda de ese reino de lobas con culos imposibles y tetas monstruosas, concebidos por ese Frankenstein que es el traqueto colombiano.
Con lo único que Juliana pelea a veces es con su pelo, como casi todas las negras: cantantes, modelos, deportistas, actrices —Naomi Campbell, Alicia Keys, Beyoncé…— y hasta la primera dama de Estados Unidos se alisan el afro o se ponen extensiones de la misma forma que las blancas se broncean la piel. Por lo demás, es 100 % natural de cuerpo y de alma; tan natural como para contar con desparpajo cómo era su vida de niña en la pequeña Guachené, en el Cauca: cómo la bañaban en el río, junto a sus amigas y a sus primas, ataviada con unos cucos y una camiseta, como a casi todas las niñas que crecen en el campo colombiano.
Juliana no tiene los complejos de muchas blancas que pretenden ser lo que no son, que viven de las apariencias, que son criadas para convertirse en reinas y conseguirse un marido rico, aunque sea un contratista corrupto, un político sucio o, en últimas, un narcotraficante. A ella no le importa el dinero de los demás, quiere hacerse sola. Y sus padres la cuidan como si fuera un diamante.
Nunca tuve una novia tan juiciosa y conservadora. A Juliana le gusta vestirse bien, pero no la trasnochan las marcas; le preocupa más tener buenos modales en la mesa y ser amable con la gente. Juliana es divina y creo que estas fotos lo confirman. Es una espectacular modelo de 1,80 m que, si viviera en Europa, se pelearían en las pasarelas. En cambio acá tiene que aguantarse que las marcas manden a las agencias de modelos —como la Agencia Models, donde ella trabaja— requerimientos como el que pego acá al lado: humillante, grosero y digno de una investigación para saber si atropella la Ley Anti discriminación.
La Afrocolombianidad o Identidad étnica Afrocolombiana es el conjunto de aportes y contribuciones, materiales y espirituales, desarrollados por los pueblos africanos y la población afrocolombiana en el proceso de construcción y desarrollo de nuestra Nación y las diversas esferas de la sociedad colombiana.
ResponderEliminarSon el conjunto de realidades, valores y sentimientos que están integrados en la cotidianidad individual y colectiva de todos nosotros y nosotras. La Afrocolombianidad es un patrimonio de cada colombiano(a), indistintamente del color de la piel o el lugar donde haya nacido.
El término afrocolombiano: se utiliza para denominar a aquellos colombianos descendientes de África. Se suele denominar a este grupo humano como negros, morenos, niches y otras denominaciones populares, además de los originales afrodescendientes y las referidas a los raizales del Archipiélago de San Andrés y a los habitantes del Palenque de San Basilio.
Palenque de San Basilio : En San Basilio de Palenque se encuentran los africanos que se escaparon en la época de la colonia, allí todavía se conservan algunas tradiciones como el lenguaje, la comida, el baile, y su cultura. Se encuentra ubicado en las faldas de los Montes de María, ubicada entre los departamentos de Sucre y Bolívar. a 50 km de la ciudad de Cartagena de Indias. Tiene una población de aproximadamente 3.500 personas y limita con los corregimientos de Malagana, San Cayetano, San Pablo y Palenquito. Por ser un corregimiento, no posee autonomía económica, ni administrativa.
Benkos Biohó: líder cimarrón
El pueblo fue fundado por esclavos fugados principalmente de Cartagena de Indias en el siglo XVI y liberados por Benkos Biohó. La palabra "palenque" hace referencia a las empalizadas levantadas por los esclavos africanos fugitivos, durante la época colonial, para refugiarse de sus perseguidores. El de San Basilio, es un palenque fundado en el siglo XVII por un grupo de cimarrones que, bajo el comando de Domingo Biohó (el mismo Benkos Biohó arriba citado, pero con nombre propio español) huyeron para recuperar su libertad. La historia del santo del pueblo (san Basilio), la escultura estaba siendo transportada al pueblo de san Agustín de playa blanca, en el paso por el palenque se quedó atascada y fue imposible sacarla del barro, para los palenqueros se trató de un presagio y adoptaron al santo, como el santo del pueblo. El aislamiento les ha permitido mantener la mayoría de las tradiciones culturales africanas en Colombia (música, prácticas médicas, organización social y ritos culturales) y aún más, han desarrollado una lengua criolla, mezcla del español con las lenguas africanas originarias (el palenquero). Debido a sus características únicas en su historia, formación, cultura y lengua, el Palenque ha sido declarado por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
segunda parte:
ResponderEliminarSan Basilio de Palenque es considerado el primer pueblo libre de América. Este pueblo desconocido, se hace famoso en la década de los 70, con los combates de Antonio Cervantes "Kid Pambelé", quien situó en el mapa mundial a este pueblo.
El aporte de sus expresiones en la vida nacional es numeroso. La cumbia, el ritmo nacional por excelencia, y el sancocho el plato típico más conocido, hubieran sido imposibles sin su participación. Hasta el célebre nombre de Macondo, crucial en la creación de Gabriel García Márquez, tiene origen africano. Entre los aportes que la Unesco reconoce como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad como por ejemplo está la fiesta de San Francisco de Asís en Quibdó las músicas de marimba y cantos tradicionales del Pacífico norte, el espacio cultural de Palenque de San Basilio y el carnaval de Barranquilla.
Su historia inicia con la esclavización de africanos traídos a Colombia por los españoles y los británicos en la primera década del siglo XVI. Hacia 1520, los africanos eran traídos de lugares como el Congo, Angola, Ghana, Costa de Marfil, Guinea, Sierra Leona, Senegal y Mali para reemplazar la población nativa que rápidamente disminuía. Su población creció exponencialmente con la trata trasatlántica o comercio triangular. El largo proceso de manumisión iniciado en 1851 solo benefició a sus esclavizadores, pero fue el inicio de un poblamiento y repoblamiento libre que hoy llega a representar el 90 % de la población en el Pacífico colombiano. Otras regiones del país tienen porcentajes importantes y casi desconocidos, como los más de 110 mil afrodescendientes en Bogotá.
Hacia mediados del siglo pasado la población negra se encontraba en su mayoría en las dos cosas: en los departamentos del Pacífico (Chocó, Valle, Cauca y Nariño) y en los de la costa Caribe (Bolívar, Atlántico, Magdalena). En el último medio siglo un sector numeroso de la población negra se ha asentado en las principales ciudades del país.
Además de las rebeliones de los “negros cimarrones” que se enfrentaron en la épocas antepasadas para obtener su libertad.
Negro cimarrón: Grabado de un esclavo fugitivo armado
En América, se llamó cimarrón a los esclavos rebeldes, algunos de ellos fugitivos, que llevaban una vida de libertad en rincones apartados (de las ciudades o en el campo) denominados palenques o quilombos. Posteriormente, en Cuba se adoptó preferiblemente el vocablo jíbaro para referirse a los cimarrones. Parece también que la palabra cimarrón casi nunca fue empleada con los nativos americanos fugitivos de las encomiendas.
En Colombia los cimarrones lograban la libertad huyendo armados a sitios montañosos y lugares de difícil acceso donde construían fortalezas llamadas palenques y conservaban sus costumbres y tradiciones. Decenas y decenas de pueblos fueron fundadas por los cimarrones en las regiones Caribe (península de La Guajira, gobernaciones de Santa Marta y Cartagena) y Pacífica. En el siglo XVIII, los palenques se formaron en los valles de ríos como el Cauca y el Magdalena (por ejemplo, el palenque de El Castigo). Los principales palenques fueron: el de San Basilio, el de La Tola, el del Castigo, el de Matudere, el de Piojó, San Sebastián de Buenavista, Tofeme en el partido de Tolú, la barranca de Malambo, la sierra del Luruaco, San Miguel, El Arenal. Los principales líderes cimarrones en la actual Colombia fueron Benkos Biohó, Domingo Criollo y Juan Angola.
Tercera parte:
ResponderEliminarNo veo ningún motivo de descremación en la diferencia de aspecto entre las poblaciones como se dice llama “El racimo”, formada por la ignorancia de todos los nosotros por ver la diferencia se por color de piel u algo que no tenga similitud alguna, lo hacen ver por raro o extraño. En el pensamiento de las personas ven su aparecía física, por engañarse a que son obligados a hacer tratados como animales, como entre el siglo XVl hasta XlV . Por lo tanto si se opina al respecto nos debemos ver iguales más con los maravillosos logros que reflejan los “Negros” , son campeones ,luchadores y afrontan cualquier reto como lo pueden ver en Katherine Ibargüen y entre otras que nos refleja igualdad.
3 de julio del 2017, 21:35
ResponderEliminarPara mi la Afrocolombianidad es el conjunto de personas descendientes de áfrica donde su color de piel es negra, morena y y otros nombres que se le han dado a esta, esto me lleva a decir que estoy orgullosa por hacer parte de Colombia en donde se se encuentra mucho afrocolombiano, ademas no solo eso, aun así ellos han hecho un gran aporte a nuestro país con sus triunfos desde hace ya mucho tiempo, saber que ellos ya son independientes es mucha alegría, por años atrás ellos estaban sometidos a la esclavitud ya que como no eran iguales a los demás, personas pensaban que debían ser castigados, pero ahora todo cambio y me parece muy bien, y aunque no lleve su mismo color de piel si tengo un hermano que lleva su tono y me siento muy orgulosa de el.
Muchos estos afrocolombianos han dado la vida por nosotros y han demostrado que ellos también están aquí presentes, y que nunca se ve lo de afuera si no lo que hay en el corazón.
El afrocolombiano José Prudencio Padilla se unió a una de la tantas batallas para conseguir la liberación de todos los esclavizados, que en este caso eran afrocolombianos, en un momento de crisis del ejército por falta de recursos económicos y de personal, Bolívar busca ayuda en Haití, primer país latinoamericano libre. El entonces Presidente Alexandre Pétion le responde positivamente, le facilita personal y pertrecho; a cambio, le pide a Bolívar abolir la esclavitud en Colombia si logra la independencia.
En situaciones posteriores el libertador se comprometió pero no cumplió su promesa, luego de la ley de libertad de vientre, los esclavistas se idearon otra contra la vagancia, para obligar al liberto a trabajares. Cualquier persona blanca que encontrara un negro en la calle, podía acusarlo de vago y llevarlo a la cárcel.
Desde ese instante todo cambio por que tiempo después Jose Hilario Lopez 27, presidente de Colombia el cual en su gobierno decretó la abolición permanente de la esclavitud en Colombia. El 21 de mayo en Colombia es celebrado el dia nacional de la Afrocolombianidad, declarado por el congreso de la república como una fecha especial para rendir homenaje a los afrocolombianos, su fecha exacta fue en 1851.
Se me acaban las palabras para decirles gracias, por que ustedes también merecen el derecho a la libertad, nos mostraron su valentía, coraje y empeño y sobre todo lo guerreros que son
Jóvenes, acabo de revisar y encuentro solo 13 compañeros han usado los mas de dos meses para hacer la tarea, no olvidemos que se había dejado desde el 6 de mayo y a esta fecha no todos la hicieron. Como habíamos hablado en clase la planificación cambiaría.
ResponderEliminarLes recomiendo hacer el texto sin incurrir en plagio.
Corea del norte se mantiene, desde hace muchos años, como el lugar más impenetrable del mundo. Sputnik traspaso el muro invisible pero grueso que sella sus fronteras para relatarte lo más destacado sobre el llamado reino Ermitaño.
ResponderEliminarActualmente, corea del norte ocupa las portadas de los periódicos por sus lanzamientos de misiles balísticos, cada uno de los cuales constituye una violación flagrante de la resoluciones de la ONU.
En marzo de 2016, el consejo de seguridad de la ONU aprobó de forma unánime la resolución número 2.270, que endurece las sanciones al país asiático para que renuncie a su programa nuclear y a los lanzamientos de misiles. Pero los misiles son solo la punta del iceberg de lo que es corea del norte. Pyongyang adopto hace décadas una política de aislamiento e incluso confrontación con la mayoría de la comunidad internacional y vive como si no le importara la opinión del resto del mundo. Pero, ¿Que se esconde detrás de este extraño comportamiento? los antecedentes.
SU GENTE
Corea del norte es uno de los pocos estados cuya población está formada por un solo grupo étnico. Los coreanos representan casi el 100% de la población hablan el idioma coreano, que difiere del idioma estándar de corea del sur, pero sigue siendo mutuamente comprensible. La variante del norte es más pura en términos de vocabulario, aunque tiene prestamos del ruso y otros idiomas, mientas que la de Seúl tiene muchos prestamos de inglés originalmente, corea era una de las regiones con una mayor parte de la población budista o confucionista, pero actualmente muchos coreanos son ateos. A pesar de todo, las antiguas religiones siguen teniendo sus seguidores. Cabe subrayar que en corea existe una religión propia llamada chondoismo-cheondogyo, ´la religión de la vida celestial´ en coreano _ que cuenta con hasta 4 millones de seguidores en toda la península.
El nivel de alfabetización alcanza el 100% y la totalidad de los norcoreanos a cursado educación primaria y secundaria. Sin embargo, solo el 14% de los hombres y el 7% de las mujeres tienen educación superior. El sistema de sanidad en el país garantiza el acceso gratuito a todos los niveles de la asistencia médica.
SEGUNDA PARTE:
ResponderEliminarCOREA DEL NORTE ES UN CEMENTERIO DE MUERTOS EN VIDA
Un país donde las personas no son consideradas personas, sino soldados al servicio del gran líder. Cuando llegas, más que las pobres condiciones de vida o el régimen tan estricto que siguen, lo que impacta es descubrir cómo la gente se acostumbrado a vivir evitando decir lo que no debe, oír lo que no conviene e incluso pensar lo que no le está permitido. Si mañana aterriza en corea del Norte sentiría que está en el lugar más triste y deshumanizado del planeta.
¿QUE SABEN DEL MUNDO?
Las fuentes de información fueron los propios estudiantes, no sabían que era Internet, ni que los televisores pudieran emitir más de un canal, ni que era una tarjeta de crédito, ni que ocurre en el resto del planeta. No conocían las pirámides de Egipto, ni la torre Eiffel, ni el Taj Mahal. Allí existe una cosa llamada intranet en la que solo circula la información que el gobierno ha subido previamente a esa red. Hay una única tele, que solo emite es al gran líder.
MI PUNTO DE VISTA
Me parece muy triste ver cómo la gente de ese país sufre por culpa de un mal mandato de aquellos que dicen ser gobernadores y que proponen es proteger al país pero en vez de eso lo que hacen es esclavizarlos a la guerra y meterles terror ya por eso los jóvenes de ese país no saben ni leer ni escribir porque desde pequeños solo les inculcaban el manejo de armas y el ser fiel a su gobernante y a que jamás se rendirían solo los puede detener la muerte nada más y ellos desde pequeños crecen con un pensamiento de asesinos solo por defender su país y por armarle la guerra a sus enemigos así no haiga razón alguna.
Por eso hay personas que quieren el cambio de ese país alludándoles a los jóvenes desde la escuela a superarse y que pueden ser mejores solo con el pensamiento de querer superarse y ayudar a los demás a los que como ellos necesitan consejos para poder seguir el camino correcto, es mejor cargar libros al hombro que un fusil que no solo genera más violencia sino genera la misma perdición de él y lo condena al dolor y al cargo de conciencia por tantas muertes injustas y de personas inocentes.
LA AFROCOLOMBIANIDAD
ResponderEliminares el conjunto de aportes y contribuciones, materiales y espirituales, desarrollados por los pueblos africanos y la población afrocolombiana en el proceso de construcción y desarrollo de nuestra Nación y las diversas esferas de la sociedad Colombiana.
en la primera década del siglo XVI llegaron los africanos ha Colombia traídos por los españoles para emplearlos como esclavos en los diferentes oficios referentes al cuidado de las casas o haciendas de los españoles.
cundo los hijos de los africanos nacían en territorio colombiano se convertían en afrodesendientes.
de hay fue como la raíz africana llego a nuestra querida Colombia:
la mayoría de la población del pacifico hoy en día es africana o tiene raíces africanas pero sin embargo le han brindado grandes triunfos a nuestro país como el boxeador Antonio Servantes quien llevo ha Colombia hacer reconocido mundial mente por el boxeo un deporte que en su época no era muy practicado en Colombia pero al pasar los años cada vez se vuelve mas reconocido en nuestro país.
como como el grupo musical hoy en dia muy reconocido ChocQuibTown quienes defienden y ponen en alto a la afrocolombianidad. este grupo usical muy reconocido mundial mente salieron del pacifico ha buscar mejores ofertas de trabajo para desarrollarse mas profesional mente en el ámbito música ha dejado en alto ha Colombia o nuestra querida ex reina la hermosa Andrea Tovar quien nació en el choco y fue su hermosa representante en el 2016 quien sin dejar ha dudas se llevo la corona como la mujer mas hermosa de Colombia siendo una d las princesas en el concurso internacional de la belleza dejado ha Colombia en alto diciéndole ha todo el mundo que en Colombia se encuentras las mujeres mas hermosas. así que cada vez esa hermosa raíz afrodecendiente deja en alto ha Colombia en alto sin ser nativa mente su raíz colombiana